Licenciado en Ciencias sociales, Licenciado en Educación, Maestro en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas (CISE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Educación, por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), de la Univesidad Autónoma del Estado de Morelos.
Profesor – Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Doctorado en Política Pública, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM.
Estancia postdoctoral 2012-2013 en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Maestría en Metodología de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
Cuerpo Académico: Derechos humanos, sustentabilidad y políticas públicas / En consolidación / UANL-CA-371.
Proyectos de Investigación:
– Sustentabilidad política y la lucha por los derechos humanos.
– Derechos políticos y democracia sustentable.
– Organizaciones civiles en Monterrey: identidad, evolución e incidencias.
Publicaciones recientes:
Posesión de animales exóticos y enfermedades zoonóticas: una aproximación desde el contexto mexicano.
Trafficking of a Tiger (Panthera tigris) in northeastern Mexico: A social network analysis.
Capítulo: Strategic alliances in governance for the resolution of the public problem of citizen security and public security: Analysis of the case of the European Union, Colombia and Mexico.
Capítulo: Violencia extrema, incapacidad estatal y violaciones de derechos humanos
Capítulo: La desaparición de personas, el problema del subregistro
Physical Activity and Sport. PhD. Researcher SNI. Professor and researcher CUCEA Public Policies and Sports. Director of Subsidiaries Club Leones Negros. Director RIASPORT América Latina. Orcid: 0000-0001-6104-120X
Licenciado en Ciencias sociales, Licenciado en Educación, Maestro en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas (CISE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Educación, por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), de la Univesidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cynthia Marisol Vargas Orozco. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Licenciatura en Criminología ,Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, perfil PRODEP, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato, Integrante del Cuerpo Académico UAT-CA-62 CRIMINOLOGÍA. Profesora adscrita a la Maestría en Criminología y Ciencias Forenses, programa de calidad CONACYT. Miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología SOMECRIM. Participación como colaborador en Proyectos con financiamiento interno y externo redes temáticas, Red Nacional en Impartición de Justicia financiamiento PRODEP, Red de Métodos Alternos de Solución de Conflictos financiamiento PRODEP, Red Temática de Ciencias Forenses financiamiento CONACYT, “Alternativas de educación y capacitación para el trabajo de la mujer antisocial Tamaulipeca” financiamiento interno PIFI2014-43, “La investigación Científica del Delito” financiamiento externo CONACYT. Ponente en más de 15 congresos Nacional e Internacional, algunas Publicación de Artículo en revistas como Perspectivas Sociales, Journal of Transborder Studies, CIENCIA UAT, Historia de las Prisiones, Publicación de Libro Migración y repatriación de menores por la frontera Tamaulipas-Texas(2015), Capítulos de libro; Mujer Prisión y Violencia (2016) Espacios necesarios de seguridad en atención a la niñez migrante con la BUAP (2015) La educación y capacitación para el trabajo de la mujer en prisión en la frontera de Tamaulipas UANL (2014) El coyotaje en los menores migrantes la elección del menor migrante UAS (2014).
Licenciada en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestra en investigación en ciencias de la educación y doctora en educación por la misma universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, donde también es profesora de tiempo completo titular C. Desde hace más de veinte años trabaja propuestas de investigación e intervención pertinentes a los problemas de indisciplina, incivilidad y violencia en los centros educativos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Doctor en psicología por el Programa Interinstitucional de Psicología (UdeG, UAA, UAC, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacán). Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa e investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG. Actualmente es responsable de los proyectos de investigación “La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior” y “Estudio de bullying y ciberbullying en educación superior”.
Licenciada y Maestra en Filosofía por la Universidad de Guadalajara udg; Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio isidm; y Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara udg.
Ha colaborado con artículos para revistas de como Praxis & Saber, Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Historia de la Educación Latinoamericana, así como para el diario Crónica de Jalisco.
Es docente e investigadora del Departamento de Filosofía, y del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara udg. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores sni Nivel I. Ha dedicado su investigación a los estudios de la filosofía de la educación.
El libro pone en evidencia un hecho indiscutible, el modelo tradicional de percibir a las juventudes ha sido desplazado por nuevas formas de expresión juvenil desde la convivencia diaria a los acontecimiento sociale sque vive en el país y América Latina. El concepto de juventud, estudiado por las autores, alude a construcciones sociales, culturales e históricas con experiencias principalmente intrapsicológicas, por otro lado, pone de manifiesto la visión estructural de las juventudes con índole contextual. Así, surge el libro escrito po veinte investigadores e investigadores de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Sinaloa, Universidad de Tamaulipas y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
J. Nava, M. Cervantes, E. Correa, R. Espinosa, P. Vommaro, J. Carpio, M. Villarreal, I. Hernández, G. Flores, R. Alvarado, P. Bracamontes, A. Luna, J. Nava, D. Coronado, M. Cervantes, C. Vargas, M. Prieto, J. Carrillo, A. Valencia, J. Arroyo, D. Elicerio, M. Moreno, Repensando las juventudes: Instituciones, prácticas sociales y violencias, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). 2022. [En línea]. Disponible en: https://publicacionesudg.editorialudg.mx/gpd-repensando-las-juventudes-instituciones-practicas-sociales-y-violencias-9786075715483-637681395f4e3.html
El libro pone en evidencia un hecho indiscutible, el modelo tradicional de percibir a las juventudes ha sido desplazado por nuevas formas de expresión juvenil desde la convivencia diaria a los acontecimiento sociale sque vive en el país y América Latina. El concepto de juventud, estudiado por las autores, alude a construcciones sociales, culturales e históricas con experiencias principalmente intrapsicológicas, por otro lado, pone de manifiesto la visión estructural de las juventudes con índole contextual. Así, surge el libro escrito po veinte investigadores e investigadores de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Sinaloa, Universidad de Tamaulipas y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Licenciado en Ciencias sociales, Licenciado en Educación, Maestro en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas (CISE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Educación, por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), de la Univesidad Autónoma del Estado de Morelos.
Profesor – Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Doctorado en Política Pública, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM.
Estancia postdoctoral 2012-2013 en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Maestría en Metodología de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
Cuerpo Académico: Derechos humanos, sustentabilidad y políticas públicas / En consolidación / UANL-CA-371.
Proyectos de Investigación:
– Sustentabilidad política y la lucha por los derechos humanos.
– Derechos políticos y democracia sustentable.
– Organizaciones civiles en Monterrey: identidad, evolución e incidencias.
Publicaciones recientes:
Posesión de animales exóticos y enfermedades zoonóticas: una aproximación desde el contexto mexicano.
Trafficking of a Tiger (Panthera tigris) in northeastern Mexico: A social network analysis.
Capítulo: Strategic alliances in governance for the resolution of the public problem of citizen security and public security: Analysis of the case of the European Union, Colombia and Mexico.
Capítulo: Violencia extrema, incapacidad estatal y violaciones de derechos humanos
Capítulo: La desaparición de personas, el problema del subregistro
Physical Activity and Sport. PhD. Researcher SNI. Professor and researcher CUCEA Public Policies and Sports. Director of Subsidiaries Club Leones Negros. Director RIASPORT América Latina. Orcid: 0000-0001-6104-120X
Licenciado en Ciencias sociales, Licenciado en Educación, Maestro en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas (CISE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Educación, por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), de la Univesidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cynthia Marisol Vargas Orozco. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Licenciatura en Criminología ,Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, perfil PRODEP, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato, Integrante del Cuerpo Académico UAT-CA-62 CRIMINOLOGÍA. Profesora adscrita a la Maestría en Criminología y Ciencias Forenses, programa de calidad CONACYT. Miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología SOMECRIM. Participación como colaborador en Proyectos con financiamiento interno y externo redes temáticas, Red Nacional en Impartición de Justicia financiamiento PRODEP, Red de Métodos Alternos de Solución de Conflictos financiamiento PRODEP, Red Temática de Ciencias Forenses financiamiento CONACYT, “Alternativas de educación y capacitación para el trabajo de la mujer antisocial Tamaulipeca” financiamiento interno PIFI2014-43, “La investigación Científica del Delito” financiamiento externo CONACYT. Ponente en más de 15 congresos Nacional e Internacional, algunas Publicación de Artículo en revistas como Perspectivas Sociales, Journal of Transborder Studies, CIENCIA UAT, Historia de las Prisiones, Publicación de Libro Migración y repatriación de menores por la frontera Tamaulipas-Texas(2015), Capítulos de libro; Mujer Prisión y Violencia (2016) Espacios necesarios de seguridad en atención a la niñez migrante con la BUAP (2015) La educación y capacitación para el trabajo de la mujer en prisión en la frontera de Tamaulipas UANL (2014) El coyotaje en los menores migrantes la elección del menor migrante UAS (2014).
Licenciada en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestra en investigación en ciencias de la educación y doctora en educación por la misma universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, donde también es profesora de tiempo completo titular C. Desde hace más de veinte años trabaja propuestas de investigación e intervención pertinentes a los problemas de indisciplina, incivilidad y violencia en los centros educativos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Doctor en psicología por el Programa Interinstitucional de Psicología (UdeG, UAA, UAC, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacán). Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa e investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG. Actualmente es responsable de los proyectos de investigación “La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior” y “Estudio de bullying y ciberbullying en educación superior”.
Licenciada y Maestra en Filosofía por la Universidad de Guadalajara udg; Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio isidm; y Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara udg.
Ha colaborado con artículos para revistas de como Praxis & Saber, Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Historia de la Educación Latinoamericana, así como para el diario Crónica de Jalisco.
Es docente e investigadora del Departamento de Filosofía, y del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara udg. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores sni Nivel I. Ha dedicado su investigación a los estudios de la filosofía de la educación.
370.7 Sociología y Antropología > Educación > Educación > Educación, investigación, temas relacionados
Esmeralda Correa Cortez
Investigadora de la Universidad de Guadalajara.
José María Nava Preciado
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, especializado en Filosofía y Pedagogía.
Mario Gerardo Cervantes Medina
Profesor-investigador adscrito al Departamento de Sociología del CUCSH.Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara.Responsable de la Cátedra UNESCO de la Juventud, miembro del Cuerpo Académico 934 "Políticas Públicas y Bienestar".
Esmeralda Correa Cortez
Investigadora de la Universidad de Guadalajara.
José María Nava Preciado
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, especializado en Filosofía y Pedagogía.
Mario Gerardo Cervantes Medina
Profesor-investigador adscrito al Departamento de Sociología del CUCSH.Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara.Responsable de la Cátedra UNESCO de la Juventud, miembro del Cuerpo Académico 934 "Políticas Públicas y Bienestar".
Ramón Ismael Alvarado Vázquez
Licenciado en Ciencias sociales, Licenciado en Educación, Maestro en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas (CISE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Educación, por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), de la Univesidad Autónoma del Estado de Morelos.
Esmeralda Correa Cortez
Investigadora de la Universidad de Guadalajara.
Ramiro Alonso Espinosa
Información de autor disponible próximamente.
Pablo Vommaro
Profesor de Historia y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
José Luis Carpio Domínguez
Información de autor disponible próximamente.
María Teresa Villarreal Martínez
Líneas de investigaciónDerechos humanosSustentabilidad y políticas públicasMovilizaciones sociales por los derechos humanosAportaciones en investigación y académicasProfesor – Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.Doctorado en Política Pública, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM.Estancia postdoctoral 2012-2013 en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.Maestría en Metodología de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.Cuerpo Académico: Derechos humanos, sustentabilidad y políticas públicas / En consolidación / UANL-CA-371.Proyectos de Investigación:– Sustentabilidad política y la lucha por los derechos humanos.– Derechos políticos y democracia sustentable.– Organizaciones civiles en Monterrey: identidad, evolución e incidencias.Publicaciones recientes:Posesión de animales exóticos y enfermedades zoonóticas: una aproximación desde el contexto mexicano.Trafficking of a Tiger (Panthera tigris) in northeastern Mexico: A social network analysis.Capítulo: Strategic alliances in governance for the resolution of the public problem of citizen security and public security: Analysis of the case of the European Union, Colombia and Mexico.Capítulo: Violencia extrema, incapacidad estatal y violaciones de derechos humanosCapítulo: La desaparición de personas, el problema del subregistro
Ignacio Hernández Rodríguez
Información de autor disponible próximamente.
Gabriel Flores Allende
Physical Activity and Sport. PhD. Researcher SNI. Professor and researcher CUCEA Public Policies and Sports. Director of Subsidiaries Club Leones Negros. Director RIASPORT América Latina. Orcid: 0000-0001-6104-120X
Ramón Ismael Alvarado Vázquez
Licenciado en Ciencias sociales, Licenciado en Educación, Maestro en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas (CISE), de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Educación, por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), de la Univesidad Autónoma del Estado de Morelos.
Perla Elizabeth Bracamontes Ramírez
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Alejandro César Antonio Luna Bernal
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
José María Nava Preciado
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, especializado en Filosofía y Pedagogía.
David Coronado
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
Mario Gerardo Cervantes Medina
Profesor-investigador adscrito al Departamento de Sociología del CUCSH.Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara.Responsable de la Cátedra UNESCO de la Juventud, miembro del Cuerpo Académico 934 "Políticas Públicas y Bienestar".
Cynthia Marisol Vargas Orozco
Cynthia Marisol Vargas Orozco. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Licenciatura en Criminología ,Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, perfil PRODEP, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato, Integrante del Cuerpo Académico UAT-CA-62 CRIMINOLOGÍA. Profesora adscrita a la Maestría en Criminología y Ciencias Forenses, programa de calidad CONACYT. Miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología SOMECRIM. Participación como colaborador en Proyectos con financiamiento interno y externo redes temáticas, Red Nacional en Impartición de Justicia financiamiento PRODEP, Red de Métodos Alternos de Solución de Conflictos financiamiento PRODEP, Red Temática de Ciencias Forenses financiamiento CONACYT, “Alternativas de educación y capacitación para el trabajo de la mujer antisocial Tamaulipeca” financiamiento interno PIFI2014-43, “La investigación Científica del Delito” financiamiento externo CONACYT. Ponente en más de 15 congresos Nacional e Internacional, algunas Publicación de Artículo en revistas como Perspectivas Sociales, Journal of Transborder Studies, CIENCIA UAT, Historia de las Prisiones, Publicación de Libro Migración y repatriación de menores por la frontera Tamaulipas-Texas(2015), Capítulos de libro; Mujer Prisión y Violencia (2016) Espacios necesarios de seguridad en atención a la niñez migrante con la BUAP (2015) La educación y capacitación para el trabajo de la mujer en prisión en la frontera de Tamaulipas UANL (2014) El coyotaje en los menores migrantes la elección del menor migrante UAS (2014).
Ma Teresa Prieto Quezada
Licenciada en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestra en investigación en ciencias de la educación y doctora en educación por la misma universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, donde también es profesora de tiempo completo titular C. Desde hace más de veinte años trabaja propuestas de investigación e intervención pertinentes a los problemas de indisciplina, incivilidad y violencia en los centros educativos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
José Claudio Carrillo Navarro
Doctor en psicología por el Programa Interinstitucional de Psicología (UdeG, UAA, UAC, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacán). Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa e investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG. Actualmente es responsable de los proyectos de investigación “La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior” y “Estudio de bullying y ciberbullying en educación superior”.
Ana Cecilia Valencia
Licenciada y Maestra en Filosofía por la Universidad de Guadalajara udg; Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio isidm; y Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara udg. Ha colaborado con artículos para revistas de como Praxis & Saber, Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Historia de la Educación Latinoamericana, así como para el diario Crónica de Jalisco.Es docente e investigadora del Departamento de Filosofía, y del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara udg. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores sni Nivel I. Ha dedicado su investigación a los estudios de la filosofía de la educación.
Jessica Georgina Arroyo de Anda
Académica de la Universidad de Guadalajara.
David Elicerio Conchas
Información de autor disponible próximamente.
Mariana Moreno
Profesora de CUCEA.
CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Publicaciones relacionadas
Rendir cuentas en situaciones de emergencia: un modelo basado en la evidencia
Mauricio Merino Medina y otros
Impreso
$200.00
Aurelio Enrique López Barrón y otros
Impreso
$170.00
Modalidades educativas
Rosa María Ortega Sánchez
Impreso
$150.00
Aprender a ser tutor y director de tesis
María Guadalupe Moreno Bayardo y otros
Impreso
$300.00
Vidas en vilo
Antonio Fuentes Díaz y otros
eBook
$175.00
Marco Antonio Chávez Arcega y otros
Impreso
$230.00
Juan Diego Ortiz Acosta y otros
Impreso
$300.00
Hugo Torres Salazar y otros
Impreso
$280.00
Experiencias en educación e interculturalidad:
Miguel Ángel Paz Frayre y otros
Impreso
$190.00
Formación en la contemporaneidad: profesores e innovación pedagógica
Ana Rosa Castellanos Castellanos y otros
Impreso
$100.00
Análisis de la pertinencia académica del egresado de la licenciatura en Contaduría Pública, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara
Javier Ramírez Chávez y otros
Impreso
$200.00
Rosa Elizabeth Vargas Muñoz y otros
Impreso
$140.00
Claudia Patricia Figueroa Ypiña y otros
Impreso
$185.00
Javier García Calvo y otros
Impreso
$185.00
Inclusión y trascendencia
Leonardo García Lozano y otros
Impreso
$180.00
eBook
$132.00
Ma Teresa Prieto Quezada
ImpresoNo disponible
Otras publicaciones similares
Arqueología de la Cuenca de Sayula
Francisco Váldez y otros
Impreso
$250.00
Vidas en vilo
Antonio Fuentes Díaz y otros
eBook
$175.00
Legal research for now and tomorrow
Ángel Guillermo Ruiz Moreno y otros
Impreso
$170.00
Dejarse morir
Reyna De la Torre y otros
Impreso
$95.00
El libro ideal de los reactores químicos
Jorge Medina Valtierra y otros
Impreso
$300.00
Perspectiva teórico-metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades
Elvia Susana Delgado Rodríguez y otros
Impreso
$300.00
Guía de apoyo psicosocial para mujeres defensoras de la tierra y el territorio