Cursó la licenciatura y la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional y obtuvo su doctorado en Educación Superior por la UdeG. Es profesor investigador titular C del Departamento de Ciencias Sociales del cucs, UdeG. Se ha especializado en el campo de la investigación cualitativa: etnografía, investigación-acción e investigación participativa. En la actualidad es investigadora nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (sni, conacyt) nivel I y profesor perfil promep. Su línea de investigación es la formación de profesores y la práctica docente. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie), como socia, desde el año 1998, en el área de actores, sujetos y procesos de formación. Ha publicado artículos en medios impresos y digitales y es autora de cinco libros publicados en temas relacionados con su área de formación.
Doctor en educación superior. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde participa en el cuerpo académico Calidad e Innovación de la Educación Superior, específicamente en proyectos de gestión, currículo, práctica docente y cambio institucional. Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Guadalajara, en los programas de docencia e investigación referidos a la generación de metodologías de intervención en el marco del paradigma crítico dialéctico. Asesor y consultor de programas y proyectos de innovación en la gestión escolar y en la evaluación de la práctica docente. Autor y/o coordinador de 19 libros publicados.
Licenciada en administración de empresas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con especialidad en planeación de la educación superior. Maestra en planeación de la educación superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG. Profesora-investigadora en el Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior (CCIES) del Departamento de Recursos Humanos del CUCEA, donde también integra la Comisión Dictaminadora de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico y el Comité Técnico. Miembro fundador de la Cátedra UNESCO “Género, liderazgo y equidad”. Integrante de la Academia Regional de Ciencias Económicoadministrativas (ARCEA).
Cursó la licenciatura y la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional y obtuvo su doctorado en Educación Superior por la UdeG. Es profesor investigador titular C del Departamento de Ciencias Sociales del cucs, UdeG. Se ha especializado en el campo de la investigación cualitativa: etnografía, investigación-acción e investigación participativa. En la actualidad es investigadora nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (sni, conacyt) nivel I y profesor perfil promep. Su línea de investigación es la formación de profesores y la práctica docente. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie), como socia, desde el año 1998, en el área de actores, sujetos y procesos de formación. Ha publicado artículos en medios impresos y digitales y es autora de cinco libros publicados en temas relacionados con su área de formación.
Doctor en educación superior. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde participa en el cuerpo académico Calidad e Innovación de la Educación Superior, específicamente en proyectos de gestión, currículo, práctica docente y cambio institucional. Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Guadalajara, en los programas de docencia e investigación referidos a la generación de metodologías de intervención en el marco del paradigma crítico dialéctico. Asesor y consultor de programas y proyectos de innovación en la gestión escolar y en la evaluación de la práctica docente. Autor y/o coordinador de 19 libros publicados.
Yesenia Elizabeth Ruvalcaba Cobian es licenciada en Docencia del inglés como Lengua Extranjera por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Competencias Educativas por la Universidad del Valle de Mexico (UVM). Ha realizado estudios de profesionalización docente en la Universidad de Bath, Inglaterra y la Universidad de Guelph, Ontario y algunos diplomados in house como el CAM y ICELT de Cambridge.
Asimismo, se ha desempeñado como docente de inglés por más de 9 años en el nivel superior y medio superior durante los cuales también ha sido Responsable de Programas de Lenguas Extranjeras en instituciones públicas del estado de Jalisco como la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización y la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Actualmente se desempeña como profesora en en la Licenciatura en Docencia del Inglés (Modalidad Virtual) en la Universidad de Guadalajara y como Jefa de la Unidad de Programas en la Coordinación de Lenguas Extranjeras de dicha casa de estudios.
En el sector privado ha trabajado con el Consejo Británico como capacitador de maestros de secundaria del estado y actualmente colabora como formadora de docentes en el sector privado.
Licenciada en administración de empresas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con especialidad en planeación de la educación superior. Maestra en planeación de la educación superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG. Profesora-investigadora en el Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior (CCIES) del Departamento de Recursos Humanos del CUCEA, donde también integra la Comisión Dictaminadora de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico y el Comité Técnico. Miembro fundador de la Cátedra UNESCO “Género, liderazgo y equidad”. Integrante de la Academia Regional de Ciencias Económicoadministrativas (ARCEA).
La pandemia por la COVID-19 que ha azotado a la población mundial en este año de 2020, cambió radicalmente las condiciones estrucuturales en todos los órdenes y ámbitos de las vidas de las personas.Los sistemas educativos son los que más han configurado sus procesos para mantener la viabilidad y permanencia de los procesos de formación de millones de estudiantes, a partir del confinamiento.La educación superior universitario, en México, profundizó su respuesta desde diferentes frentes, como ha sido, la formación y actualización intensiva del magisterio, el incremento y ampliación de la infraestructura tecnológica institucional, rediseño de las unidades de aprendizaje de los programas educativas de prepago y posgrado, trabajo docente en plataforma para el desarrollo de actividades en línea y posgrados, trabajo docente en plataformas para el desarrollo de actividades en línea y a distancia.La respuesta en el mundo académico es por una parte, problematizar la nueva realidad, cuestionarla y desarrollar investigación científica que genere nuevas explicaciones y la comprensión del fenómeno educativo, desde una concepción inter y transdisciplinar. Esto, sin duda, producirá lineamientos para la formulación de políticas públicas para una realidad que ya no será igual a la de antes a la pandemia.Esta es la intencionalidad de la presente obra y la conciencia y argumentos de los miembros del cuerpo académico CA-UDG124. Calidad e innovación de la Educación Superior.
La pandemia por la COVID-19 que ha azotado a la población mundial en este año de 2020, cambió radicalmente las condiciones estrucuturales en todos los órdenes y ámbitos de las vidas de las personas.
Los sistemas educativos son los que más han configurado sus procesos para mantener la viabilidad y permanencia de los procesos de formación de millones de estudiantes, a partir del confinamiento.
La educación superior universitario, en México, profundizó su respuesta desde diferentes frentes, como ha sido, la formación y actualización intensiva del magisterio, el incremento y ampliación de la infraestructura tecnológica institucional, rediseño de las unidades de aprendizaje de los programas educativas de prepago y posgrado, trabajo docente en plataforma para el desarrollo de actividades en línea y posgrados, trabajo docente en plataformas para el desarrollo de actividades en línea y a distancia.
La respuesta en el mundo académico es por una parte, problematizar la nueva realidad, cuestionarla y desarrollar investigación científica que genere nuevas explicaciones y la comprensión del fenómeno educativo, desde una concepción inter y transdisciplinar. Esto, sin duda, producirá lineamientos para la formulación de políticas públicas para una realidad que ya no será igual a la de antes a la pandemia.
Esta es la intencionalidad de la presente obra y la conciencia y argumentos de los miembros del cuerpo académico CA-UDG124. Calidad e innovación de la Educación Superior.
Cursó la licenciatura y la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional y obtuvo su doctorado en Educación Superior por la UdeG. Es profesor investigador titular C del Departamento de Ciencias Sociales del cucs, UdeG. Se ha especializado en el campo de la investigación cualitativa: etnografía, investigación-acción e investigación participativa. En la actualidad es investigadora nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (sni, conacyt) nivel I y profesor perfil promep. Su línea de investigación es la formación de profesores y la práctica docente. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie), como socia, desde el año 1998, en el área de actores, sujetos y procesos de formación. Ha publicado artículos en medios impresos y digitales y es autora de cinco libros publicados en temas relacionados con su área de formación.
Doctor en educación superior. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde participa en el cuerpo académico Calidad e Innovación de la Educación Superior, específicamente en proyectos de gestión, currículo, práctica docente y cambio institucional. Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Guadalajara, en los programas de docencia e investigación referidos a la generación de metodologías de intervención en el marco del paradigma crítico dialéctico. Asesor y consultor de programas y proyectos de innovación en la gestión escolar y en la evaluación de la práctica docente. Autor y/o coordinador de 19 libros publicados.
Licenciada en administración de empresas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con especialidad en planeación de la educación superior. Maestra en planeación de la educación superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG. Profesora-investigadora en el Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior (CCIES) del Departamento de Recursos Humanos del CUCEA, donde también integra la Comisión Dictaminadora de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico y el Comité Técnico. Miembro fundador de la Cátedra UNESCO “Género, liderazgo y equidad”. Integrante de la Academia Regional de Ciencias Económicoadministrativas (ARCEA).
Cursó la licenciatura y la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional y obtuvo su doctorado en Educación Superior por la UdeG. Es profesor investigador titular C del Departamento de Ciencias Sociales del cucs, UdeG. Se ha especializado en el campo de la investigación cualitativa: etnografía, investigación-acción e investigación participativa. En la actualidad es investigadora nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (sni, conacyt) nivel I y profesor perfil promep. Su línea de investigación es la formación de profesores y la práctica docente. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie), como socia, desde el año 1998, en el área de actores, sujetos y procesos de formación. Ha publicado artículos en medios impresos y digitales y es autora de cinco libros publicados en temas relacionados con su área de formación.
Doctor en educación superior. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde participa en el cuerpo académico Calidad e Innovación de la Educación Superior, específicamente en proyectos de gestión, currículo, práctica docente y cambio institucional. Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Guadalajara, en los programas de docencia e investigación referidos a la generación de metodologías de intervención en el marco del paradigma crítico dialéctico. Asesor y consultor de programas y proyectos de innovación en la gestión escolar y en la evaluación de la práctica docente. Autor y/o coordinador de 19 libros publicados.
Yesenia Elizabeth Ruvalcaba Cobian es licenciada en Docencia del inglés como Lengua Extranjera por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Competencias Educativas por la Universidad del Valle de Mexico (UVM). Ha realizado estudios de profesionalización docente en la Universidad de Bath, Inglaterra y la Universidad de Guelph, Ontario y algunos diplomados in house como el CAM y ICELT de Cambridge.
Asimismo, se ha desempeñado como docente de inglés por más de 9 años en el nivel superior y medio superior durante los cuales también ha sido Responsable de Programas de Lenguas Extranjeras en instituciones públicas del estado de Jalisco como la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización y la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Actualmente se desempeña como profesora en en la Licenciatura en Docencia del Inglés (Modalidad Virtual) en la Universidad de Guadalajara y como Jefa de la Unidad de Programas en la Coordinación de Lenguas Extranjeras de dicha casa de estudios.
En el sector privado ha trabajado con el Consejo Británico como capacitador de maestros de secundaria del estado y actualmente colabora como formadora de docentes en el sector privado.
Licenciada en administración de empresas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con especialidad en planeación de la educación superior. Maestra en planeación de la educación superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG. Profesora-investigadora en el Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior (CCIES) del Departamento de Recursos Humanos del CUCEA, donde también integra la Comisión Dictaminadora de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico y el Comité Técnico. Miembro fundador de la Cátedra UNESCO “Género, liderazgo y equidad”. Integrante de la Academia Regional de Ciencias Económicoadministrativas (ARCEA).
370 Sociología y Antropología > Educación > Educación
Maritza Alvarado Nando
Cursó la licenciatura y la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional y obtuvo su doctorado en Educación Superior por la UdeG. Es profesor investigador titular C del Departamento de Ciencias Sociales del cucs, UdeG. Se ha especializado en el campo de la investigación cualitativa: etnografía, investigación-acción e investigación participativa. En la actualidad es investigadora nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (sni, conacyt) nivel I y profesor perfil promep. Su línea de investigación es la formación de profesores y la práctica docente. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie), como socia, desde el año 1998, en el área de actores, sujetos y procesos de formación. Ha publicado artículos en medios impresos y digitales y es autora de cinco libros publicados en temas relacionados con su área de formación.
Víctor Manuel Rosario Muñoz
Doctor en educación superior. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde participa en el cuerpo académico Calidad e Innovación de la Educación Superior, específicamente en proyectos de gestión, currículo, práctica docente y cambio institucional. Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Guadalajara, en los programas de docencia e investigación referidos a la generación de metodologías de intervención en el marco del paradigma crítico dialéctico. Asesor y consultor de programas y proyectos de innovación en la gestión escolar y en la evaluación de la práctica docente. Autor y/o coordinador de 19 libros publicados.
María Lucila Robles Ramos
Licenciada en administración de empresas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con especialidad en planeación de la educación superior. Maestra en planeación de la educación superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG. Profesora-investigadora en el Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior (CCIES) del Departamento de Recursos Humanos del CUCEA, donde también integra la Comisión Dictaminadora de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico y el Comité Técnico. Miembro fundador de la Cátedra UNESCO “Género, liderazgo y equidad”. Integrante de la Academia Regional de Ciencias Económicoadministrativas (ARCEA).
Maritza Alvarado Nando
Cursó la licenciatura y la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional y obtuvo su doctorado en Educación Superior por la UdeG. Es profesor investigador titular C del Departamento de Ciencias Sociales del cucs, UdeG. Se ha especializado en el campo de la investigación cualitativa: etnografía, investigación-acción e investigación participativa. En la actualidad es investigadora nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (sni, conacyt) nivel I y profesor perfil promep. Su línea de investigación es la formación de profesores y la práctica docente. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie), como socia, desde el año 1998, en el área de actores, sujetos y procesos de formación. Ha publicado artículos en medios impresos y digitales y es autora de cinco libros publicados en temas relacionados con su área de formación.
Carlos Gerardo Torres Ceballos
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Víctor Manuel Rosario Muñoz
Doctor en educación superior. Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde participa en el cuerpo académico Calidad e Innovación de la Educación Superior, específicamente en proyectos de gestión, currículo, práctica docente y cambio institucional. Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Guadalajara, en los programas de docencia e investigación referidos a la generación de metodologías de intervención en el marco del paradigma crítico dialéctico. Asesor y consultor de programas y proyectos de innovación en la gestión escolar y en la evaluación de la práctica docente. Autor y/o coordinador de 19 libros publicados.
Sara Robles Rodríguez
Académica de la Universidad de Guadalajara.
José Macrino Rodríguez González
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Wendy Díaz Pérez
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Yesenia Elizabeth Ruvalcaba Cobián
Yesenia Elizabeth Ruvalcaba Cobian es licenciada en Docencia del inglés como Lengua Extranjera por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Competencias Educativas por la Universidad del Valle de Mexico (UVM). Ha realizado estudios de profesionalización docente en la Universidad de Bath, Inglaterra y la Universidad de Guelph, Ontario y algunos diplomados in house como el CAM y ICELT de Cambridge.Asimismo, se ha desempeñado como docente de inglés por más de 9 años en el nivel superior y medio superior durante los cuales también ha sido Responsable de Programas de Lenguas Extranjeras en instituciones públicas del estado de Jalisco como la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización y la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara.Actualmente se desempeña como profesora en en la Licenciatura en Docencia del Inglés (Modalidad Virtual) en la Universidad de Guadalajara y como Jefa de la Unidad de Programas en la Coordinación de Lenguas Extranjeras de dicha casa de estudios.En el sector privado ha trabajado con el Consejo Británico como capacitador de maestros de secundaria del estado y actualmente colabora como formadora de docentes en el sector privado.
María Lucila Robles Ramos
Licenciada en administración de empresas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con especialidad en planeación de la educación superior. Maestra en planeación de la educación superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG. Profesora-investigadora en el Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior (CCIES) del Departamento de Recursos Humanos del CUCEA, donde también integra la Comisión Dictaminadora de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico y el Comité Técnico. Miembro fundador de la Cátedra UNESCO “Género, liderazgo y equidad”. Integrante de la Academia Regional de Ciencias Económicoadministrativas (ARCEA).
María Lucila Robles Ruelas
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Elia Marúm Espinosa
Información de autor disponible próximamente.
Carmen Enedina Rodríguez Armenta
Información de autor disponible próximamente.
Rosa Rojas Paredes
Información de autor disponible próximamente.
CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Publicaciones relacionadas
Promoción de la lectura 4
Alejandra Tapia Franco y otros
Impreso
$180.00
eBookNo disponible
Descripción y comunicación
Iván Alexi Salazar Macías y otros
Impreso
$180.00
eBookNo disponible
Comprensión y exposición
José de Jesús Aguilera Silva y otros
Impreso
$180.00
eBookNo disponible
Análisis y argumento
Christian Alejandro Anguiano Molina y otros
Impreso
$180.00
eBookNo disponible
Critica y propuesta
Erick Ariel Guzmán Carrillo y otros
Impreso
$180.00
eBookNo disponible
La educación en peligro
Gilberto Guevara Niebla y otros
Impreso
$350.00
eBook
$280.00
Reestructuración curricular para programas educativos en ciencias de la salud
José Francisco Muñoz Valle y otros
eBook
$200.00
ImpresoNo disponible
Un camino a la inclusión empoderamiento e internacionalización para la educación superior
Rosa María Ortega Sánchez y otros
Impreso
$250.00
La educación superior en turismo ante la nueva normalidad
Mónica Velarde Valdez y otros
Impreso
$150.00
Formación emprendedora en la educación superior
Alejandro Campos Sánchez y otros
Impreso
$590.00
Elementos Montessori para la regularización de la adquisición de la lectoescritura y matemáticas en nivel primaria
Lucía Ester Rizo Martínez y otros
Impreso
$50.00
Repensando las juventudes: Instituciones, prácticas sociales y violencias
Esmeralda Correa Cortez y otros
Impreso
$200.00
La educación en contextos emergentes
Yesica Cecilia Núñez Berber y otros
Impreso
$165.00
Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación superior: Una aproximación desde diferente voces y realidades de la comunidad universitaria
Gabriela Macedo Ojeda y otros
Impreso
$149.00
Redes de aprendizaje permanente en las sociedades tecnologizadas
Maira Beatriz García Hijar
Impreso
$300.00
Literacidad crítica, formación e inclusión
Martha Vergara Fregoso y otros
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
Arqueología de la Cuenca de Sayula
Francisco Váldez y otros
Impreso
$250.00
Vidas en vilo
Antonio Fuentes Díaz y otros
eBook
$175.00
Legal research for now and tomorrow
Ángel Guillermo Ruiz Moreno y otros
Impreso
$170.00
Dejarse morir
Reyna De la Torre y otros
Impreso
$95.00
El libro ideal de los reactores químicos
Jorge Medina Valtierra y otros
Impreso
$300.00
Perspectiva teórico-metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades
Elvia Susana Delgado Rodríguez y otros
Impreso
$300.00
Guía de apoyo psicosocial para mujeres defensoras de la tierra y el territorio