Geógrafo y profesor de la Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. Académico de la Academia de Ciencias de Cuba.
Licenciado en Geografía, Doctor en Ciencias Geográficas y Ambientales, Profesor Titular. Miembro de la Comisión de Degradación de tierras y desertificación de la Unión Geográfica Internacional. Representante de la Universidad de La Habana en la Red América Latina –Europa de Medio Ambiente. Miembro de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje. Miembro de la Directiva del Comité Nacional Cubano de la Unión Geográfica Internacional. Miembro del Consejo de Expertos del Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y el Medio Ambiente Cubano”. Miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos en Geografía. Miembro de la Directiva de la Sociedad Cubana para la protección del Medio Ambiente “ProNaturaleza”. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Geografía. Miembro del Comité Cubano del Programa MAB de la UNESCO. Miembro del Consejo Científico de la Universidad de La Habana. Miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Especialidad de trabajo: Medioambiente y Desarrollo, Ciencia del Paisaje y Planificación Ambiental.
Licenciado en Geografía por la Universidad de La Habana, en 1970.
Doctor en Ciencias Geográficas, defendida en la Universidad Estatal de Moscú, en diciembre de 1979, con la tesis Paisajes de Cuba.
Doctor en Ciencias, defendida en a Universidad de La Habana en el 2007, con la tesis. Aportes a la formulación de una teoría sobre la sostenibilidad ambiental.”
Profesor Titular de la Facultad de Geografía de la Universidad de Lsa Habana, desde 1983
Académico Titular de la Republica de Cuba desde el 2002.
Ha impartido clases de pre grado y post grado, en diversas maestrías y programas de post doctorado en Cuba, Brasil, Venezuela, México, Colombia.
Imparte las disciplinas de : Planificación Ambiental, Medio Ambiente y Desarrollo, Geografía y Geo ecología de los Paisajes, Paisajes Culturales.
Ha dirigido 8 tesis de doctorado y 12 tesis de maestría.
Actualmente es el Coordinador del Doctorado en Geografía , Medio Ambiente y Desarrollo, que lleva a cabo la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.
Profesor visitante de las universidades Federal de Ceara y Estadual de Sao Paulo en Brasil en 7 ocasiones, desde 1992
Ha publicado 12 textos, cuatro de ellos en Brasil.
Ha publicado 120 artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha presentado trabajos en 105 eventos nacionales e internacionales. Ha trabajado en diversos proyectos en la temática de Paisajes , Medio Ambiente y desarrollo y Planificación Ambiental, y dirigido desde el 2002 un proyecto sobre "Sostenibilidad territorial en la Ciudad de La Habana" asociado a la Comunidad Europea.
Tuvo responsabilidades de Jefe de Departamento y Vicedecano de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, desde 1980 hasta 1992. Fue director del Centro Universitario para el Medio Ambiente de la Universidad de La Habana desde 1992 hasta el 2000.
Miembro de la directiva de la ONG cubana Pro Naturaleza, y miembro de varias organizaciones científicas nacionales, y de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje.
Presidente dese el 2010 de la Sociedad Cubana de Geogafía.
Homenajeado en dos ocasiones por el Seminario Latinoamericano e Iberoamericano de Geografía Fisica, en el 2011 en Portugal, en el 2012 en Brasil.
Premio de la crítica al libro científico técnico publicado en el 2012, con su libro La dimensión ambiental del Desarrollo Sostenible. Una visión desde América Latina.
Otras publicaciones:
Medioambiente y geopolítica
Muere a los 72 años a consecuencia de un cáncer el 26 de julio de 2019. Su trabajo como geógrafo se perfiló hacia la paisajística y tuvo una cima cuando defendió su doctorado en ciencias, el segundo doctorado de Cuba, acerca del sus aportes a la formulación de una teoría sobre la sostenibilidad ambiental. La cuantía económica de su trabajo como científico es muy difícil de estimar, porque tendría que calcularse cuanto no se hubiera hecho o se hubiera hecho mal sin su sabiduría.
Título: Mudanças Ambientais na Interface Floresta-Cidade e propagação de efeito de borda no Maciço da Tijuca- Rio de Janeiro-RJ
Orientador: Ana Luiza Coelho Netto
Bolsista do(a): Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES, Brasil. Palavras-chave: Geohidroecologia; Proteção de cabeceiras; Degradação florestal; ecologia de paisagem.Grande área: Ciências Exatas e da Terra
Mestrado em Geografia
1995 - 1997
Universidade Federal de Santa Catarina
Título: Aplicação do zoneamento Ambiental no estudo da paisagem: uma proposta metodológica,Ano de Obtenção: 1997
Orientador: Luiz Fernando Scheibe
Bolsista do(a): Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES, Brasil. Palavras-chave: Zoneamento ambiental; Paisagem; Geossistemas; Geoprocessamento; Bacia hidrográfica.Grande área: Ciências Exatas e da TerraSetores de atividade: Desenvolvimento Urbano; Educação; Produtos e Serviços Voltados Para A Defesa e Proteção do Meio Ambiente, Incluindo O Desenvolvimento Sustentado.
Obtuvo la Licenciatura en Geografía por la Universidad de Guadalajara (1989), es Maestro en Ciencias Área Geomática, por la Universidad de Colima (2005). Es profesor en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial. Su línea de investigación es Geotecnologías.
Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales con la tesis "DE BALDÍO COSTERO A FRACCIONAMIENTOS CERRADOS: DINÁMICA DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL EN PLAYAS DE ROSARITO, BC".
Maestro en Desarrollo Regional con la tesis "¿SEGREGACIÓN EN EL EMPLEO POR SEXO. SALARIOS Y OCUPACIÓN EN LOS MODELOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE Y FRONTERIZA?".
Licenciada en Economía con la tesis "¿EL PLAN PUEBLA PANAMÁ Y SU IMPACTO SOCIAL".
Profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (cucsh) de la UdeG. Licenciada en Turismo, Maestría en Desarrollo Local y Territorio y doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por esta misma institución. Responsable del Cuerpo Académico: Procesos de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos. Ha publicado diversos artículos, libros y capítulos de libros; además, ha participado como ponente y conferencista en eventos académicos nacionales e internacionales particularmente sobre la línea: turismo, patrimonio y desarrollo local. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
El presente libro forma parte de una estrategia del programa del Doctorado de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara para difundir las contribuciones de quienes participan en el eje de paisaje y sociedad.La obra se divide en cuatro secciones: en la primera Educación paisajista, se exponen ideas fundamentales que definen, caracterizan al paisaje y explican este concepto como recursos didáctico para la apropiación y conservación. En la segudna parte, Unidades de paisaje, región y conservación, se abordan tres casos de estudios enfocados hacia la planificación y conservación territorial. En la tercera parte, el Paisaje urbano y periurbano, se tratan aspectos de la visión del paisaje a escalas de colonia y municipio, respectivamente. Finalmente, en la cuarta parte, Paisaje y turismo, se recogen como los resultados de las investigaciones en dos unidades de estudio sobre el patrimonio cultural.Este compendio representa la suma de esfuerzos como evidencia de una labor colaborativa, los autores buscan que sus reflexiones sean instrumentos de difusión del conocimiento paisajístico. Se pone a disposición de estudiantes, profesionistas, especialistas y universitarios interesados en esta temática.
J. Mateo, E. Da, A. Severo, C. Suárez, D. Carrillo, E. Trejo, G. Cuevas, L. Ramírez, Á. Priego, M. Anaya, J. Corona, C. García, H. Hernández, M. Colmenares, L. González, S. Lara, Caracterización de paisajes en el occidente de México, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH. 2021. [En línea]. Disponible en: https://publicacionesudg.editorialudg.mx/gpd-caracterizacion-de-paisajes-en-el-occidente-de-mexico-9786075713519-63696e568ecf1.html
El presente libro forma parte de una estrategia del programa del Doctorado de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara para difundir las contribuciones de quienes participan en el eje de paisaje y sociedad.
La obra se divide en cuatro secciones: en la primera Educación paisajista, se exponen ideas fundamentales que definen, caracterizan al paisaje y explican este concepto como recursos didáctico para la apropiación y conservación. En la segudna parte, Unidades de paisaje, región y conservación, se abordan tres casos de estudios enfocados hacia la planificación y conservación territorial. En la tercera parte, el Paisaje urbano y periurbano, se tratan aspectos de la visión del paisaje a escalas de colonia y municipio, respectivamente. Finalmente, en la cuarta parte, Paisaje y turismo, se recogen como los resultados de las investigaciones en dos unidades de estudio sobre el patrimonio cultural.
Este compendio representa la suma de esfuerzos como evidencia de una labor colaborativa, los autores buscan que sus reflexiones sean instrumentos de difusión del conocimiento paisajístico. Se pone a disposición de estudiantes, profesionistas, especialistas y universitarios interesados en esta temática.
Geógrafo y profesor de la Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. Académico de la Academia de Ciencias de Cuba.
Licenciado en Geografía, Doctor en Ciencias Geográficas y Ambientales, Profesor Titular. Miembro de la Comisión de Degradación de tierras y desertificación de la Unión Geográfica Internacional. Representante de la Universidad de La Habana en la Red América Latina –Europa de Medio Ambiente. Miembro de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje. Miembro de la Directiva del Comité Nacional Cubano de la Unión Geográfica Internacional. Miembro del Consejo de Expertos del Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y el Medio Ambiente Cubano”. Miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos en Geografía. Miembro de la Directiva de la Sociedad Cubana para la protección del Medio Ambiente “ProNaturaleza”. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Geografía. Miembro del Comité Cubano del Programa MAB de la UNESCO. Miembro del Consejo Científico de la Universidad de La Habana. Miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Especialidad de trabajo: Medioambiente y Desarrollo, Ciencia del Paisaje y Planificación Ambiental.
Licenciado en Geografía por la Universidad de La Habana, en 1970.
Doctor en Ciencias Geográficas, defendida en la Universidad Estatal de Moscú, en diciembre de 1979, con la tesis Paisajes de Cuba.
Doctor en Ciencias, defendida en a Universidad de La Habana en el 2007, con la tesis. Aportes a la formulación de una teoría sobre la sostenibilidad ambiental.”
Profesor Titular de la Facultad de Geografía de la Universidad de Lsa Habana, desde 1983
Académico Titular de la Republica de Cuba desde el 2002.
Ha impartido clases de pre grado y post grado, en diversas maestrías y programas de post doctorado en Cuba, Brasil, Venezuela, México, Colombia.
Imparte las disciplinas de : Planificación Ambiental, Medio Ambiente y Desarrollo, Geografía y Geo ecología de los Paisajes, Paisajes Culturales.
Ha dirigido 8 tesis de doctorado y 12 tesis de maestría.
Actualmente es el Coordinador del Doctorado en Geografía , Medio Ambiente y Desarrollo, que lleva a cabo la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.
Profesor visitante de las universidades Federal de Ceara y Estadual de Sao Paulo en Brasil en 7 ocasiones, desde 1992
Ha publicado 12 textos, cuatro de ellos en Brasil.
Ha publicado 120 artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha presentado trabajos en 105 eventos nacionales e internacionales. Ha trabajado en diversos proyectos en la temática de Paisajes , Medio Ambiente y desarrollo y Planificación Ambiental, y dirigido desde el 2002 un proyecto sobre "Sostenibilidad territorial en la Ciudad de La Habana" asociado a la Comunidad Europea.
Tuvo responsabilidades de Jefe de Departamento y Vicedecano de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, desde 1980 hasta 1992. Fue director del Centro Universitario para el Medio Ambiente de la Universidad de La Habana desde 1992 hasta el 2000.
Miembro de la directiva de la ONG cubana Pro Naturaleza, y miembro de varias organizaciones científicas nacionales, y de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje.
Presidente dese el 2010 de la Sociedad Cubana de Geogafía.
Homenajeado en dos ocasiones por el Seminario Latinoamericano e Iberoamericano de Geografía Fisica, en el 2011 en Portugal, en el 2012 en Brasil.
Premio de la crítica al libro científico técnico publicado en el 2012, con su libro La dimensión ambiental del Desarrollo Sostenible. Una visión desde América Latina.
Otras publicaciones:
Medioambiente y geopolítica
Muere a los 72 años a consecuencia de un cáncer el 26 de julio de 2019. Su trabajo como geógrafo se perfiló hacia la paisajística y tuvo una cima cuando defendió su doctorado en ciencias, el segundo doctorado de Cuba, acerca del sus aportes a la formulación de una teoría sobre la sostenibilidad ambiental. La cuantía económica de su trabajo como científico es muy difícil de estimar, porque tendría que calcularse cuanto no se hubiera hecho o se hubiera hecho mal sin su sabiduría.
Título: Mudanças Ambientais na Interface Floresta-Cidade e propagação de efeito de borda no Maciço da Tijuca- Rio de Janeiro-RJ
Orientador: Ana Luiza Coelho Netto
Bolsista do(a): Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES, Brasil. Palavras-chave: Geohidroecologia; Proteção de cabeceiras; Degradação florestal; ecologia de paisagem.Grande área: Ciências Exatas e da Terra
Mestrado em Geografia
1995 - 1997
Universidade Federal de Santa Catarina
Título: Aplicação do zoneamento Ambiental no estudo da paisagem: uma proposta metodológica,Ano de Obtenção: 1997
Orientador: Luiz Fernando Scheibe
Bolsista do(a): Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES, Brasil. Palavras-chave: Zoneamento ambiental; Paisagem; Geossistemas; Geoprocessamento; Bacia hidrográfica.Grande área: Ciências Exatas e da TerraSetores de atividade: Desenvolvimento Urbano; Educação; Produtos e Serviços Voltados Para A Defesa e Proteção do Meio Ambiente, Incluindo O Desenvolvimento Sustentado.
Obtuvo la Licenciatura en Geografía por la Universidad de Guadalajara (1989), es Maestro en Ciencias Área Geomática, por la Universidad de Colima (2005). Es profesor en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial. Su línea de investigación es Geotecnologías.
Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales con la tesis "DE BALDÍO COSTERO A FRACCIONAMIENTOS CERRADOS: DINÁMICA DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL EN PLAYAS DE ROSARITO, BC".
Maestro en Desarrollo Regional con la tesis "¿SEGREGACIÓN EN EL EMPLEO POR SEXO. SALARIOS Y OCUPACIÓN EN LOS MODELOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE Y FRONTERIZA?".
Licenciada en Economía con la tesis "¿EL PLAN PUEBLA PANAMÁ Y SU IMPACTO SOCIAL".
Profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (cucsh) de la UdeG. Licenciada en Turismo, Maestría en Desarrollo Local y Territorio y doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por esta misma institución. Responsable del Cuerpo Académico: Procesos de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos. Ha publicado diversos artículos, libros y capítulos de libros; además, ha participado como ponente y conferencista en eventos académicos nacionales e internacionales particularmente sobre la línea: turismo, patrimonio y desarrollo local. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
910.2 Geografía e historia > Geografía y viajes > Geografía y viajes > Miscelánea
Margarita Anaya Corona
Información de autor disponible próximamente.
Heriberto Cruz Solís
Información de autor disponible próximamente.
Jesús Rodríguez Rodríguez
Información de autor disponible próximamente.
Manuel Bollo Manent
Líneas de investigaciónEdafología y Geografía de los suelos.Geografía de los paisajes y Geoecología.Geografía física aplicada.Ordenamientos Ambiental y Territorial.Geoquímica ambiental.Gestión ambiental: Línea base Ambiental, estudios de Impacto ambiental, Auditorías ambientales
José Manuel Mateo Rodríguez
Geógrafo y profesor de la Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. Académico de la Academia de Ciencias de Cuba.Licenciado en Geografía, Doctor en Ciencias Geográficas y Ambientales, Profesor Titular. Miembro de la Comisión de Degradación de tierras y desertificación de la Unión Geográfica Internacional. Representante de la Universidad de La Habana en la Red América Latina –Europa de Medio Ambiente. Miembro de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje. Miembro de la Directiva del Comité Nacional Cubano de la Unión Geográfica Internacional. Miembro del Consejo de Expertos del Programa Nacional de Ciencia y Técnica “Cambios Globales y el Medio Ambiente Cubano”. Miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos en Geografía. Miembro de la Directiva de la Sociedad Cubana para la protección del Medio Ambiente “ProNaturaleza”. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Geografía. Miembro del Comité Cubano del Programa MAB de la UNESCO. Miembro del Consejo Científico de la Universidad de La Habana. Miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Especialidad de trabajo: Medioambiente y Desarrollo, Ciencia del Paisaje y Planificación Ambiental.Licenciado en Geografía por la Universidad de La Habana, en 1970.Doctor en Ciencias Geográficas, defendida en la Universidad Estatal de Moscú, en diciembre de 1979, con la tesis Paisajes de Cuba.Doctor en Ciencias, defendida en a Universidad de La Habana en el 2007, con la tesis. Aportes a la formulación de una teoría sobre la sostenibilidad ambiental.”Profesor Titular de la Facultad de Geografía de la Universidad de Lsa Habana, desde 1983Académico Titular de la Republica de Cuba desde el 2002.Ha impartido clases de pre grado y post grado, en diversas maestrías y programas de post doctorado en Cuba, Brasil, Venezuela, México, Colombia.Imparte las disciplinas de : Planificación Ambiental, Medio Ambiente y Desarrollo, Geografía y Geo ecología de los Paisajes, Paisajes Culturales.Ha dirigido 8 tesis de doctorado y 12 tesis de maestría.Actualmente es el Coordinador del Doctorado en Geografía , Medio Ambiente y Desarrollo, que lleva a cabo la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.Profesor visitante de las universidades Federal de Ceara y Estadual de Sao Paulo en Brasil en 7 ocasiones, desde 1992Ha publicado 12 textos, cuatro de ellos en Brasil.Ha publicado 120 artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha presentado trabajos en 105 eventos nacionales e internacionales. Ha trabajado en diversos proyectos en la temática de Paisajes , Medio Ambiente y desarrollo y Planificación Ambiental, y dirigido desde el 2002 un proyecto sobre "Sostenibilidad territorial en la Ciudad de La Habana" asociado a la Comunidad Europea.Tuvo responsabilidades de Jefe de Departamento y Vicedecano de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, desde 1980 hasta 1992. Fue director del Centro Universitario para el Medio Ambiente de la Universidad de La Habana desde 1992 hasta el 2000.Miembro de la directiva de la ONG cubana Pro Naturaleza, y miembro de varias organizaciones científicas nacionales, y de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje.Presidente dese el 2010 de la Sociedad Cubana de Geogafía.Homenajeado en dos ocasiones por el Seminario Latinoamericano e Iberoamericano de Geografía Fisica, en el 2011 en Portugal, en el 2012 en Brasil.Premio de la crítica al libro científico técnico publicado en el 2012, con su libro La dimensión ambiental del Desarrollo Sostenible. Una visión desde América Latina.Otras publicaciones:Medioambiente y geopolíticaMuere a los 72 años a consecuencia de un cáncer el 26 de julio de 2019. Su trabajo como geógrafo se perfiló hacia la paisajística y tuvo una cima cuando defendió su doctorado en ciencias, el segundo doctorado de Cuba, acerca del sus aportes a la formulación de una teoría sobre la sostenibilidad ambiental. La cuantía económica de su trabajo como científico es muy difícil de estimar, porque tendría que calcularse cuanto no se hubiera hecho o se hubiera hecho mal sin su sabiduría.
Edson Vicente Da Silva
Información de autor disponible próximamente.
Adriano Severo Figueiró
Doutorado em Geografia2000 - 2005Universidade Federal do Rio de JaneiroTítulo: Mudanças Ambientais na Interface Floresta-Cidade e propagação de efeito de borda no Maciço da Tijuca- Rio de Janeiro-RJOrientador: Ana Luiza Coelho NettoBolsista do(a): Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES, Brasil. Palavras-chave: Geohidroecologia; Proteção de cabeceiras; Degradação florestal; ecologia de paisagem.Grande área: Ciências Exatas e da TerraMestrado em Geografia1995 - 1997Universidade Federal de Santa CatarinaTítulo: Aplicação do zoneamento Ambiental no estudo da paisagem: uma proposta metodológica,Ano de Obtenção: 1997Orientador: Luiz Fernando ScheibeBolsista do(a): Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES, Brasil. Palavras-chave: Zoneamento ambiental; Paisagem; Geossistemas; Geoprocessamento; Bacia hidrográfica.Grande área: Ciências Exatas e da TerraSetores de atividade: Desenvolvimento Urbano; Educação; Produtos e Serviços Voltados Para A Defesa e Proteção do Meio Ambiente, Incluindo O Desenvolvimento Sustentado.Graduação em Geografia1987 - 1990Universidade Federal de Santa MariaPÓS-DOUTORADO
Carlos Suárez Plascencia
Licenciado en Geografía egresado de la Universidad deGuadalajara, Maestro en Ciencias por el Centro deInvestigación Científica y de Educación Superior deEnsenada, Baja California. Actualmente se encuentraconcluyendo su Tesis Doctoral en el CICESE bajo la tuteladel Dr. Luis Delgado Argote.Sus principales campos de investigación son la Evaluación de Riesgos Naturales y elOrdenamiento Territorial-Ambiental, empleando las nuevas tecnologías en geografía. Haparticipado en diversos estudios de Ordenamiento Territorial y Ambiental en diversosmunicipios del estado de Jalisco así como de otros estados. Forma parte del comité científicode protección civil del Estado de Jalisco y tiene a su cargo desde 1990 los estudios demonitoreo y cartografía del volcán de Colima. Es docente e Investigador del Departamento deGeografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara
Digna Ahtziri Carrillo González
Información de autor disponible próximamente.
Elizabeth Trejo Gómez
Profesora de la Universidad de Guadalajara.
Gabriela Cuevas García
Información de autor disponible próximamente.
Luis Giovanni Ramírez
Información de autor disponible próximamente.
Ángel Guadalupe Priego Santander
Líneas de investigaciónLevantamiento, clasificación y cartografía de paisajes fisico-geográficosHeterogeneidad geoecológica y su relación con la distribución de la biodiversidadModificación geoecológica de los paisajes.Ordenamiento ecológico territorial y manejo integral de cuencas hídricasRegionalización geoecológica y biogeografía
Margarita Anaya Corona
Información de autor disponible próximamente.
Juan Pablo Corona Medina
Obtuvo la Licenciatura en Geografía por la Universidad de Guadalajara (1989), es Maestro en Ciencias Área Geomática, por la Universidad de Colima (2005). Es profesor en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial. Su línea de investigación es Geotecnologías.
Carmina Alejandra García Serrano
Información de autor disponible próximamente.
Héctor Hernández García
Información de autor disponible próximamente.
Myriam Guadalpue Colmenares López
Currículum:Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales con la tesis "DE BALDÍO COSTERO A FRACCIONAMIENTOS CERRADOS: DINÁMICA DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL EN PLAYAS DE ROSARITO, BC". Maestro en Desarrollo Regional con la tesis "¿SEGREGACIÓN EN EL EMPLEO POR SEXO. SALARIOS Y OCUPACIÓN EN LOS MODELOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE Y FRONTERIZA?". Licenciada en Economía con la tesis "¿EL PLAN PUEBLA PANAMÁ Y SU IMPACTO SOCIAL".
Lucía González Torreros
Profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (cucsh) de la UdeG. Licenciada en Turismo, Maestría en Desarrollo Local y Territorio y doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por esta misma institución. Responsable del Cuerpo Académico: Procesos de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos. Ha publicado diversos artículos, libros y capítulos de libros; además, ha participado como ponente y conferencista en eventos académicos nacionales e internacionales particularmente sobre la línea: turismo, patrimonio y desarrollo local. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Silvia Lorena Lara Becerra
Profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Publicaciones relacionadas
Nicolás Ortega Cantero
Martha Chavez Torres y otros
Impreso
$165.00
Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México
Ramón Cuevas Guzmán y otros
Impreso
$500.00
Ordenar el territorio desde lo comunitario
Rigoberto Sandoval Contreras y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
Experiencias sobre renovación de destinos turísticos
Salvador Gómez Nieves y otros
eBook
$0.00
Impreso
$150.00
Turismo sustentable y desarrollo rural
Mónica Velarde Valdez y otros
eBook
$0.00
Impreso
$75.00
Otras publicaciones similares
Alonso Rabí
Impreso
$190.00
Leticia Ruano Ruano y otros
Impreso
$470.00
Rosa H. Yáñez Rosales
Impreso
$400.00
Martín Reyes Pérez y otros
Impreso
$225.00
María Guadalupe López Pedroza y otros
Impreso
$275.00
De la agricultura a la especialización
Patricia Arias Rozas y otros
Impreso
$347.00
Miradas en torno a la literatura para niñas, niños y jovénes