Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.
El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.
El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.
El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
La presente obra surgió de la reflexión en torno a la formación del profesionista en Antropología en la Universidad de Guadalajara, al interior del Cuerpo Académico Antropología y Región (UDG-CA-1030). A los 14 años de haberse probado el programa académico de la Licenciatura (26 de septiembre de2006), nos hemos dado cuenta de la necesario sistematización y crítica de fuentes en torno al trabajo antropológico que se ha venido cultivando en Jalisco y en el Occidente de México; así como de sus aportaciones para el conocimiento de nuestra realidad regional. Fue por ello que en 2018, iniciamos el colectivo: " Historia y desarrollo de la Antropología en el Occidente de México", que tiene como objetivo comprender el de venir de nuestra disciplina a través del estudio de sus instituciones, investigadores y sus obras.Así, Las rutas de la Antropología en Jalisco, pretende dibujar el camino que la disciplina ha seguido entre los vericuetos de las instituciones que le han servido de base y soporte para su desarrollo; instituciones que han acogido a distintos expertos en el área y se han dando a las tareas de formar a las nuevas generaciones de estudiosas y estudiosos de la Antropología. Confiamos en que éste se ale primero de muchos otros trabajos en el que podamos profundizar en el conocimiento de nuestro campo de estudio a través de la revisión de autores más destacados.
La presente obra surgió de la reflexión en torno a la formación del profesionista en Antropología en la Universidad de Guadalajara, al interior del Cuerpo Académico Antropología y Región (UDG-CA-1030). A los 14 años de haberse probado el programa académico de la Licenciatura (26 de septiembre de2006), nos hemos dado cuenta de la necesario sistematización y crítica de fuentes en torno al trabajo antropológico que se ha venido cultivando en Jalisco y en el Occidente de México; así como de sus aportaciones para el conocimiento de nuestra realidad regional. Fue por ello que en 2018, iniciamos el colectivo: " Historia y desarrollo de la Antropología en el Occidente de México", que tiene como objetivo comprender el de venir de nuestra disciplina a través del estudio de sus instituciones, investigadores y sus obras.
Así, Las rutas de la Antropología en Jalisco, pretende dibujar el camino que la disciplina ha seguido entre los vericuetos de las instituciones que le han servido de base y soporte para su desarrollo; instituciones que han acogido a distintos expertos en el área y se han dando a las tareas de formar a las nuevas generaciones de estudiosas y estudiosos de la Antropología. Confiamos en que éste se ale primero de muchos otros trabajos en el que podamos profundizar en el conocimiento de nuestro campo de estudio a través de la revisión de autores más destacados.
Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.
El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.
El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.
El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
Agustín Hernández Ceja
Académico de la Universidad de Guadalajara.
María de los Ángeles Gallegos Ramírez
Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
María Estela Guevara Zárraga
Investigadora de la Universidad de Guadalajara.
Agustín Hernández Ceja
Académico de la Universidad de Guadalajara.
María de los Ángeles Gallegos Ramírez
Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
María Estela Guevara Zárraga
Investigadora de la Universidad de Guadalajara.
María de los Ángeles Gallegos Ramírez
Es Profesora-Investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Letras y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, y Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.Desde 1992 y hasta 2010, centró su trabajo en el estudio de la religiosidad popular en el Occidente de México, en específico en torno al culto a la Virgen María, para posteriormente, realizar investigaciones más amplias sobre cultura popular, memoria colectiva, representaciones e imaginarios. Todo lo anterior desde una perspectiva socio-antropológica que entrelaza lo sincrónico con procesos de más larga duración.El estudio del símbolo de la Virgen María y lo que representa para diversos grupos de nuestra sociedad regional, así como su participación en diferentes espacios de discusión (los seminarios sobre El pensamiento de Walter Benjamin y Teoría crítica del patriarcado), la han llevado a reflexionar en torno al papel que desempeña la mujer en la organización de la sociedad actual y las representaciones que alrededor de ella se construyen. Trabajo en el que actualmente enfoca sus pesquisas académicas.
Elvia Vega Llamas
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Agustín Hernández Ceja
Académico de la Universidad de Guadalajara.
María Estela Guevara Zárraga
Investigadora de la Universidad de Guadalajara.
Yesica Elizbeth Higareda Rangel
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Eva Lis Alcérreca Ramos
Información de autor disponible próximamente.
Bianca Natascha Pérez González
Información de autor disponible próximamente.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Publicaciones relacionadas
Transversalidad y biopolíticas: cuerpos, géneros y saberes
Rocio Moreno Badajoz y otros
eBook
$114.00
Impreso
$190.00
Guía de apoyo psicosocial para mujeres defensoras de la tierra y el territorio
Elvia Susana Delgado Rodríguez y otros
Impreso
$250.00
Expresiones contemporáneas de los racismos en México
Juris Tipa y otros
Impreso
$190.00
Memoria colectiva y cotidiano: Los Tohono O´Otham ante la resignificación y la política
Miguel Ángel Paz Frayre
Impreso
$250.00
Noches tapatías
José Guillermo Celis Romero
Impreso
$250.00
eBook
$150.00
Alimentarse
Guillermo de la Peña y otros
Impreso
$190.00
La llorona y la malinche:
Rosa María Spinoso Arcocha
Impreso
$221.00
eBook
$132.00
Milagros y políticas: El culto de la Virgen de San Juan de los Lagos, 1623-1732
Felipe de Jesús López Contreras
Impreso
$250.00
eBook
$150.00
Mitos y representaciones
Lina Mercedes Cruz Lira y otros
Impreso
$199.00
eBook
$120.00
Proyectos episcopales y secularización en México, siglo XIX
David Carbajal López y otros
Impreso
$300.00
eBook
$136.00
Tras la huella del monstruo femenino: Sirenas, brujas y otros personajes demoníacos en el arte y la literatura
AARON ROSENBERG y otros
eBook
$189.00
Impreso
$315.00
Conflictividades interculturales
Claudia Briones
eBookGratuito
Impreso
$200.00
Estudios regionales con perspectiva de género
Araceli Ramírez Meda y otros
Impreso
$130.00
Testimonio, sobrevivencia y sujeto
Martín Reyes Pérez y otros
Impreso
$225.00
Habitar
Jean-Marc Besse y otros
Las mujeres en la región norte de Jalisco
Katya González Jiménez y otros
Impreso
$150.00
Otras publicaciones similares
De la acción comunitaria al desarrollo social
Ma. de los Ángeles Chamorro Zárate y otros
Impreso
$377.00
La memoria articulada
Rafael Villegas
Impreso
$340.00
Rumbo de las humanidades
Norma González Ibarra y otros
Impreso
$170.00
El abulón enlatado o el arte confinado
Hermann Omar Amaya Velasco y otros
Impreso
$150.00
Humanidades y educación
Ana Cecilia Valencia Aguirre y otros
Impreso
$243.00
Indagaciones y hallazgos
María de las Mercedes Palencia Villa y otros
Impreso
$180.00
Rasgos prosódicos en actos de habla asertivos y expresivos del español de Guadalajara