Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Doctor en Letras por la UNAM. Profesor Asociado de Tiempo Completo en el Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en las áreas de literatura iberoamericana (colonial y contemporánea) y teoría de la literatura. Actualmente estudia las representaciones literarias de la memoria, las migraciones intelectuales en Latinoamérica y los relatos sobre desplazamientos forzados en México y Centroamérica.
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante (2017). Es miembro del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, con sede en la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordina con Alejandro Higashi el próximo número de la revista América sin Nombre , titulado «Madurez de la joven poesía mexicana» (23, 2018). Actualmente lleva a cabo el proyecto «Experimentalidad poética en México» en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Doctora en Letras Latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) maestría y doctorado. En 2014, la misma institución la apoyó con una estancia de investigación doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, de igual manera en 2009 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado capítulos de libros y artículos en México, Colombia y Bolivia. Sus líneas de investigación son la autoficción, la metaficción y la intertextualidad en la narrativa latinoamericana contemporánea y en la literatura de la posdictadura boliviana.
Doctor por la Universidad de Alicante (2016), dedicó su tesis doctoral a la obra narrativa de Felisberto Hernández, sobre el que ha publicado recientemente el libro Las invenciones míticas de Felisberto Hernández (Universidad de Murcia, 2017). Su actividad investigadora se centra en el ámbito de la literatura española e hispanoamericana y la teoría de la literatura.
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara udg y Maestra en Letras Mexicanas por la Universidad Autónoma de México unam. Ha sido profesora de literatura latinoamericana y europea contemporánea así como de métodos y teoría de investigación literaria tanto a nivel bachillerato como licenciatura. Sus estudios críticos han sido publicados en revistas virtuales como Espéculo, Ciberletras y El Hablador.
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Especialista en narrativa latinoamericana contemporánea, literatura peruana y representaciones ficcionales sobre la violencia. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Seminario de Estudios sobre la Narrativa Latinoamericana Contemporánea.
En este volumen encontramos acercamientos analíticos sobre obras pertenecientes a diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo), donde coexisten hilos comunicantes y similares núcleos temáticos. Creemos que las obras analizadas comparten, por diversas vías, una preocupación por comprender e integrarse en un devenir histórico, ya sea por el asunto tratado o por la manera de aproximarse a un género o tradición particular.
A. Velázquez, I. Ballester, A. Saavedra, P. Machado, S. Miras, F. Riesgo, L. Aguilar, M. Jiménez, M. Gómez, M. Chávez, D. Sánchez, B. Morales, J. Medina, M. Islas, Ó. Gómez, Imaginar el pasado, reconstruir futuros, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH. 2021. [En línea]. Disponible en: https://publicacionesudg.editorialudg.mx/catalog/product/view/id/3992/s/gpd-imaginar-el-pasado-reconstruir-futuros-9786075710839/
En este volumen encontramos acercamientos analíticos sobre obras pertenecientes a diversos géneros (poesía, narrativa, ensayo), donde coexisten hilos comunicantes y similares núcleos temáticos. Creemos que las obras analizadas comparten, por diversas vías, una preocupación por comprender e integrarse en un devenir histórico, ya sea por el asunto tratado o por la manera de aproximarse a un género o tradición particular.
Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Doctor en Letras por la UNAM. Profesor Asociado de Tiempo Completo en el Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en las áreas de literatura iberoamericana (colonial y contemporánea) y teoría de la literatura. Actualmente estudia las representaciones literarias de la memoria, las migraciones intelectuales en Latinoamérica y los relatos sobre desplazamientos forzados en México y Centroamérica.
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante (2017). Es miembro del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, con sede en la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordina con Alejandro Higashi el próximo número de la revista América sin Nombre , titulado «Madurez de la joven poesía mexicana» (23, 2018). Actualmente lleva a cabo el proyecto «Experimentalidad poética en México» en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Doctora en Letras Latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) maestría y doctorado. En 2014, la misma institución la apoyó con una estancia de investigación doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, de igual manera en 2009 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado capítulos de libros y artículos en México, Colombia y Bolivia. Sus líneas de investigación son la autoficción, la metaficción y la intertextualidad en la narrativa latinoamericana contemporánea y en la literatura de la posdictadura boliviana.
Doctor por la Universidad de Alicante (2016), dedicó su tesis doctoral a la obra narrativa de Felisberto Hernández, sobre el que ha publicado recientemente el libro Las invenciones míticas de Felisberto Hernández (Universidad de Murcia, 2017). Su actividad investigadora se centra en el ámbito de la literatura española e hispanoamericana y la teoría de la literatura.
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara udg y Maestra en Letras Mexicanas por la Universidad Autónoma de México unam. Ha sido profesora de literatura latinoamericana y europea contemporánea así como de métodos y teoría de investigación literaria tanto a nivel bachillerato como licenciatura. Sus estudios críticos han sido publicados en revistas virtuales como Espéculo, Ciberletras y El Hablador.
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Especialista en narrativa latinoamericana contemporánea, literatura peruana y representaciones ficcionales sobre la violencia. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Seminario de Estudios sobre la Narrativa Latinoamericana Contemporánea.
800 Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retórica
Juan Tomás Martínez Gutiérrez
Información de autor disponible próximamente.
Juan Tomás Martínez Gutiérrez
Información de autor disponible próximamente.
Irma Cecilia Eudave Robles
Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Armando Octavio Velázquez Soto
Doctor en Letras por la UNAM. Profesor Asociado de Tiempo Completo en el Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en las áreas de literatura iberoamericana (colonial y contemporánea) y teoría de la literatura. Actualmente estudia las representaciones literarias de la memoria, las migraciones intelectuales en Latinoamérica y los relatos sobre desplazamientos forzados en México y Centroamérica.
Ignacio Ballester Pardo
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante (2017). Es miembro del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, con sede en la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordina con Alejandro Higashi el próximo número de la revista América sin Nombre , titulado «Madurez de la joven poesía mexicana» (23, 2018). Actualmente lleva a cabo el proyecto «Experimentalidad poética en México» en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Alexandra Saavedra Galindo
Doctora en Letras Latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) maestría y doctorado. En 2014, la misma institución la apoyó con una estancia de investigación doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, de igual manera en 2009 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado capítulos de libros y artículos en México, Colombia y Bolivia. Sus líneas de investigación son la autoficción, la metaficción y la intertextualidad en la narrativa latinoamericana contemporánea y en la literatura de la posdictadura boliviana.
Priscila Machado Barreto Santos
Información de autor disponible próximamente.
Sebastián Miras
Doctor por la Universidad de Alicante (2016), dedicó su tesis doctoral a la obra narrativa de Felisberto Hernández, sobre el que ha publicado recientemente el libro Las invenciones míticas de Felisberto Hernández (Universidad de Murcia, 2017). Su actividad investigadora se centra en el ámbito de la literatura española e hispanoamericana y la teoría de la literatura.
Ferran Riesgo
Información de autor disponible próximamente.
Luz Eugenia Aguilar González
Académica de la Universidad de Guadalajara.
Margarita Jiménez Moreno
Información de autor disponible próximamente.
Miguel Ángel Gómez Cháves
Información de autor disponible próximamente.
María Rebeca Chávez Báez
Información de autor disponible próximamente.
Diana Sofía Sánchez Hernández
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara udg y Maestra en Letras Mexicanas por la Universidad Autónoma de México unam. Ha sido profesora de literatura latinoamericana y europea contemporánea así como de métodos y teoría de investigación literaria tanto a nivel bachillerato como licenciatura. Sus estudios críticos han sido publicados en revistas virtuales como Espéculo, Ciberletras y El Hablador.
Brenda Morales Muñoz
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Especialista en narrativa latinoamericana contemporánea, literatura peruana y representaciones ficcionales sobre la violencia. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Seminario de Estudios sobre la Narrativa Latinoamericana Contemporánea.
Jorge Antonio Medina Trujillo
Información de autor disponible próximamente.
Marco Antonio Islas Arévalo
Información de autor disponible próximamente.
Óscar Kaleb Gómez Gutiérrez
Información de autor disponible próximamente.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Publicaciones relacionadas
La verdad es lo único que no cambia
Jesús D. Medina García
Impreso
$152.00
Mar de voces
Lilia Herlinda Mendoza Roaf y otros
ImpresoNo disponible
eBookGratuito
Ámame, mujer, con urgencia
José Luis Guerrero Moreno
Impreso
$149.00
Mar de voces
Lilia Herlinda Mendoza Roaf y otros
eBookGratuito
ImpresoNo disponible
Antología. Juegos florales 2019-2021
Irma Estela Guerra Márquez y otros
Impreso
$370.00
Errático
Edmundo Andrade Romo
Impreso
$130.00
Impreso
$130.00
Creadores Literarios FIL Joven 2019
Luis Antonio Medina Gutiérrez
ImpresoNo disponible
eBookGratuito
Ecos de Peter Pan
José Manuel González Hernández
eBook
$128.00
Impreso
$128.00
Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos
Marco Antonio Murillo
Impreso
$120.00
eBook
$98.00
Lírico y pandémico
Edmundo Andrade Romo
Impreso
$150.00
Luz Rosalía. Cerca del alba
Gabriel Govea Acosta y otros
Impreso
$170.00
Dejarse morir
Reyna De la Torre y otros
Impreso
$95.00
Las tierras del dolor. Yo jomú nu ú'ú
Francisco Antonio León Cuervo y otros
Impreso
$180.00
eBook
$140.00
Cómo ser un buen salvaje. Jujtzye tä wäpä tzamapänh'ajä