Doctor en Antropología por la UNAM, actualmente es profesor investigador adscrito por el Departamento de Cultura, Justicia y Democracia en CUNORTE. Ha hecho trabajo etnográfico con grupos étnicos de Sonora (thono y o´otham, cucapah), Baja California Norte (kiliwas, pai pai, kumiai, cucapah) y Jalisco (wixarika). Actualmente coordina el proyecto de investigación "Educación e interculturalidad en la sierra wikarika. Procesos políticas y actores. Sus intereses se han centrado en el análisis de los procesos educativo en contestos indígenas. Entre las líneas de investigación que desarrolla actualmente se encuentra: antropología de la educación, antropología de violencia y antropología de la memoria.
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, maestra en Antropología Social y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS Occidente. Es candidata a investigadora nacional del SNI y es profesora investigadora en el Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Sus áreas de investigación son la educación indígena en contextos urbanos y los procesos socioculturales urbanos.
Doctor en Antropología por la UNAM, actualmente es profesor investigador adscrito por el Departamento de Cultura, Justicia y Democracia en CUNORTE. Ha hecho trabajo etnográfico con grupos étnicos de Sonora (thono y o´otham, cucapah), Baja California Norte (kiliwas, pai pai, kumiai, cucapah) y Jalisco (wixarika). Actualmente coordina el proyecto de investigación "Educación e interculturalidad en la sierra wikarika. Procesos políticas y actores. Sus intereses se han centrado en el análisis de los procesos educativo en contestos indígenas. Entre las líneas de investigación que desarrolla actualmente se encuentra: antropología de la educación, antropología de violencia y antropología de la memoria.
Es coordinadora de Licenciatura en Pedagogía del Departamento de Educación. Sus líneas de investigación están dirigidas a la interculturalidad, la educación en contextos vulnerados y más recientemente en acompañar los procesos de formación de docentes y directivos.
Ha colaborado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y es fundadora de Kórima Consultoría Educativa que ofrece acompañamiento pedagógico en las áreas de formación docente, atención a la diversidad cultural y ecología. Entre sus publicaciones destacan: Historias de aquí y de allá: Relatos desde la perspectiva bicultural de niños migrantes y The construction of resilience: voices of poor children in Mexico.
Profesora de Tiempo Completo con Perfil Deseable PRODEP
Formación Académica
Maestría en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia - ENAH.
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento
1.- Educación Bilingüe: Bilingüismo y Bialfabetización.
Cursos que atiende en Docencia
Lenguaje, Cognición y Cultura. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
Talleres de Enseñanza Bilingüe. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
Últimas 3 Tesis dirigidas
"Mi historia de vida: experiencias y recuerdos de una mujer tseltal, bilingüe y universitaria". López Santiz, María Elena. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
"Juego y aprendo: mi primer vocabulario bilingüe tsotsil-español". Hernandez Velasco, Mercedez. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
"Ra enji guek’o ra pfechi. Vamos a jugar para aprender". Filomeno Manuel, Ruth. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
"Saber-hacer en EIB: Una opción didáctica-informativa para el docente bilingüe (tsotsil-español)". Sántiz Sántiz, Andrea. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
Proyecto de Investigación
“Textos indígenas bilingües: un encuentro con las identidades culturales y lingüísticas a través de las narraciones”. (Responsable)
Publicaciones recientes
García, L. (2014). “El componente lingüístico en algunos de los programas de curso de la Licenciatura en Educación Indígena”. En N. Rebolledo (coord.) La Formación de Profesionales de la Educación Indígena. Memorias, Crónicas y Voces de los Formadores. México: Universidad Pedagógica Nacional.
García, L. (2013). “Al reencuentro de las lenguas: el caso de los estudiantes indígenas de la Licenciatura en Educación Indígena de la UPN-Ajusco”. Revista Electrónica Universidad de Calgary, Canadá.
García, L. (Primavera, 2013). “Lingüística Aplicada y Educación Intercultural Bilingüe”. Entre Maestr@s. Revista para Maestr@s de Educación Básica. 13 (44), 36-43.
García, L. (Abril, 2013). “Lingüística y formación profesional: el caso de la Licenciatura en Educación Indígena de la UPN Ajusco”. REencuentro. Análisis de los problemas universitarios. (66) 40-46.
Actividades de Difusión y Extensión Universitaria
Ponente en el Diplomado “Educación y Comunicación Interculturales para Traductores e Intérpretes". Octubre 2012. SEDEREC/SEDF.
Gestión
Responsable del Programa de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco. (Dos períodos).
Otras Actividades Académicas
Participación en el Rediseño Curricular de la Licenciatura en Educación Indígena - Plan 2011.
Seminario Interno de Profesores de línea y campo de Educación Bilingüe, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2015-2017.
Par Académico Externo CPAE, del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES, Evaluadora del Programa de la Licenciatura de Lengua y Cultura, Universidad Intercultural del estado de Puebla, 2016.
Seminario de Historia, Educación y Cultura Náhuatl, Área Académica 2 Diversidad e Interculturalidad, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2015.
Evaluadora en el Segundo Proceso de “Evaluación de Propuestas Académicas para la Integración del Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012”.
Participación en la Reunión Académica de Validación de Reactivos para el Examen General de Conocimientos de la LEP y LEPMI. CENEVAL. 2012.
Participación como Evaluadora en la 3ª Promoción de Propuestas de Evaluación Académica. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio. SEP, Septiembre 2012.
Tallerista en el Curso Sobre Competencias Comunicativas. Asesores Técnicos de la DGEI, Apizaco, Tlaxcala. Octubre 2012.
Participación en la Elaboración del Documento Institucional “Clínicas interdisciplinarias de prácticas profesionales” Secretaría Académica, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2012.
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, maestra en Antropología Social y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS Occidente. Es candidata a investigadora nacional del SNI y es profesora investigadora en el Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Sus áreas de investigación son la educación indígena en contextos urbanos y los procesos socioculturales urbanos.
La interculturalidad ha sido uno de los fundamentos de la política pública educativa, desde donde se desprenden programas para la atención a la diversidad lingüística y cultural que converge dentro de sus aulas. Como discurso, esta propuesta promueve no sólo el reconocimiento de la diferencia sino que resalta su importancia para la construcción de procesos educativos acordes a contextos y circunstancias específicas; como estrategia, se dirige al reconocimiento y valoración de las diferencias culturales como condición para construir espacios de interacción y diálogo entre culturas. Así, las contribuciones que presentamos contemplan una revisión crítica y un análisis sistemático de las estructuras tanto teóricas como metodológicas que le caracterizan.
La interculturalidad ha sido uno de los fundamentos de la política pública educativa, desde donde se desprenden programas para la atención a la diversidad lingüística y cultural que converge dentro de sus aulas. Como discurso, esta propuesta promueve no sólo el reconocimiento de la diferencia sino que resalta su importancia para la construcción de procesos educativos acordes a contextos y circunstancias específicas; como estrategia, se dirige al reconocimiento y valoración de las diferencias culturales como condición para construir espacios de interacción y diálogo entre culturas. Así, las contribuciones que presentamos contemplan una revisión crítica y un análisis sistemático de las estructuras tanto teóricas como metodológicas que le caracterizan.
Doctor en Antropología por la UNAM, actualmente es profesor investigador adscrito por el Departamento de Cultura, Justicia y Democracia en CUNORTE. Ha hecho trabajo etnográfico con grupos étnicos de Sonora (thono y o´otham, cucapah), Baja California Norte (kiliwas, pai pai, kumiai, cucapah) y Jalisco (wixarika). Actualmente coordina el proyecto de investigación "Educación e interculturalidad en la sierra wikarika. Procesos políticas y actores. Sus intereses se han centrado en el análisis de los procesos educativo en contestos indígenas. Entre las líneas de investigación que desarrolla actualmente se encuentra: antropología de la educación, antropología de violencia y antropología de la memoria.
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, maestra en Antropología Social y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS Occidente. Es candidata a investigadora nacional del SNI y es profesora investigadora en el Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Sus áreas de investigación son la educación indígena en contextos urbanos y los procesos socioculturales urbanos.
Doctor en Antropología por la UNAM, actualmente es profesor investigador adscrito por el Departamento de Cultura, Justicia y Democracia en CUNORTE. Ha hecho trabajo etnográfico con grupos étnicos de Sonora (thono y o´otham, cucapah), Baja California Norte (kiliwas, pai pai, kumiai, cucapah) y Jalisco (wixarika). Actualmente coordina el proyecto de investigación "Educación e interculturalidad en la sierra wikarika. Procesos políticas y actores. Sus intereses se han centrado en el análisis de los procesos educativo en contestos indígenas. Entre las líneas de investigación que desarrolla actualmente se encuentra: antropología de la educación, antropología de violencia y antropología de la memoria.
Es coordinadora de Licenciatura en Pedagogía del Departamento de Educación. Sus líneas de investigación están dirigidas a la interculturalidad, la educación en contextos vulnerados y más recientemente en acompañar los procesos de formación de docentes y directivos.
Ha colaborado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y es fundadora de Kórima Consultoría Educativa que ofrece acompañamiento pedagógico en las áreas de formación docente, atención a la diversidad cultural y ecología. Entre sus publicaciones destacan: Historias de aquí y de allá: Relatos desde la perspectiva bicultural de niños migrantes y The construction of resilience: voices of poor children in Mexico.
Profesora de Tiempo Completo con Perfil Deseable PRODEP
Formación Académica
Maestría en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia - ENAH.
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento
1.- Educación Bilingüe: Bilingüismo y Bialfabetización.
Cursos que atiende en Docencia
Lenguaje, Cognición y Cultura. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
Talleres de Enseñanza Bilingüe. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
Últimas 3 Tesis dirigidas
"Mi historia de vida: experiencias y recuerdos de una mujer tseltal, bilingüe y universitaria". López Santiz, María Elena. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
"Juego y aprendo: mi primer vocabulario bilingüe tsotsil-español". Hernandez Velasco, Mercedez. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
"Ra enji guek’o ra pfechi. Vamos a jugar para aprender". Filomeno Manuel, Ruth. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
"Saber-hacer en EIB: Una opción didáctica-informativa para el docente bilingüe (tsotsil-español)". Sántiz Sántiz, Andrea. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.
Proyecto de Investigación
“Textos indígenas bilingües: un encuentro con las identidades culturales y lingüísticas a través de las narraciones”. (Responsable)
Publicaciones recientes
García, L. (2014). “El componente lingüístico en algunos de los programas de curso de la Licenciatura en Educación Indígena”. En N. Rebolledo (coord.) La Formación de Profesionales de la Educación Indígena. Memorias, Crónicas y Voces de los Formadores. México: Universidad Pedagógica Nacional.
García, L. (2013). “Al reencuentro de las lenguas: el caso de los estudiantes indígenas de la Licenciatura en Educación Indígena de la UPN-Ajusco”. Revista Electrónica Universidad de Calgary, Canadá.
García, L. (Primavera, 2013). “Lingüística Aplicada y Educación Intercultural Bilingüe”. Entre Maestr@s. Revista para Maestr@s de Educación Básica. 13 (44), 36-43.
García, L. (Abril, 2013). “Lingüística y formación profesional: el caso de la Licenciatura en Educación Indígena de la UPN Ajusco”. REencuentro. Análisis de los problemas universitarios. (66) 40-46.
Actividades de Difusión y Extensión Universitaria
Ponente en el Diplomado “Educación y Comunicación Interculturales para Traductores e Intérpretes". Octubre 2012. SEDEREC/SEDF.
Gestión
Responsable del Programa de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco. (Dos períodos).
Otras Actividades Académicas
Participación en el Rediseño Curricular de la Licenciatura en Educación Indígena - Plan 2011.
Seminario Interno de Profesores de línea y campo de Educación Bilingüe, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2015-2017.
Par Académico Externo CPAE, del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES, Evaluadora del Programa de la Licenciatura de Lengua y Cultura, Universidad Intercultural del estado de Puebla, 2016.
Seminario de Historia, Educación y Cultura Náhuatl, Área Académica 2 Diversidad e Interculturalidad, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2015.
Evaluadora en el Segundo Proceso de “Evaluación de Propuestas Académicas para la Integración del Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012”.
Participación en la Reunión Académica de Validación de Reactivos para el Examen General de Conocimientos de la LEP y LEPMI. CENEVAL. 2012.
Participación como Evaluadora en la 3ª Promoción de Propuestas de Evaluación Académica. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio. SEP, Septiembre 2012.
Tallerista en el Curso Sobre Competencias Comunicativas. Asesores Técnicos de la DGEI, Apizaco, Tlaxcala. Octubre 2012.
Participación en la Elaboración del Documento Institucional “Clínicas interdisciplinarias de prácticas profesionales” Secretaría Académica, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2012.
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, maestra en Antropología Social y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS Occidente. Es candidata a investigadora nacional del SNI y es profesora investigadora en el Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Sus áreas de investigación son la educación indígena en contextos urbanos y los procesos socioculturales urbanos.
Doctor en Antropología por la UNAM, actualmente es profesor investigador adscrito por el Departamento de Cultura, Justicia y Democracia en CUNORTE. Ha hecho trabajo etnográfico con grupos étnicos de Sonora (thono y o´otham, cucapah), Baja California Norte (kiliwas, pai pai, kumiai, cucapah) y Jalisco (wixarika). Actualmente coordina el proyecto de investigación "Educación e interculturalidad en la sierra wikarika. Procesos políticas y actores. Sus intereses se han centrado en el análisis de los procesos educativo en contestos indígenas. Entre las líneas de investigación que desarrolla actualmente se encuentra: antropología de la educación, antropología de violencia y antropología de la memoria.
Ivette Flores Laffont
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, maestra en Antropología Social y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS Occidente. Es candidata a investigadora nacional del SNI y es profesora investigadora en el Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Sus áreas de investigación son la educación indígena en contextos urbanos y los procesos socioculturales urbanos.
Miguel Ángel Paz Frayre
Doctor en Antropología por la UNAM, actualmente es profesor investigador adscrito por el Departamento de Cultura, Justicia y Democracia en CUNORTE. Ha hecho trabajo etnográfico con grupos étnicos de Sonora (thono y o´otham, cucapah), Baja California Norte (kiliwas, pai pai, kumiai, cucapah) y Jalisco (wixarika). Actualmente coordina el proyecto de investigación "Educación e interculturalidad en la sierra wikarika. Procesos políticas y actores. Sus intereses se han centrado en el análisis de los procesos educativo en contestos indígenas. Entre las líneas de investigación que desarrolla actualmente se encuentra: antropología de la educación, antropología de violencia y antropología de la memoria.
Luz María Stella Moreno Medrano
Es coordinadora de Licenciatura en Pedagogía del Departamento de Educación. Sus líneas de investigación están dirigidas a la interculturalidad, la educación en contextos vulnerados y más recientemente en acompañar los procesos de formación de docentes y directivos.Ha colaborado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y es fundadora de Kórima Consultoría Educativa que ofrece acompañamiento pedagógico en las áreas de formación docente, atención a la diversidad cultural y ecología. Entre sus publicaciones destacan: Historias de aquí y de allá: Relatos desde la perspectiva bicultural de niños migrantes y The construction of resilience: voices of poor children in Mexico.
Gustavo Corral Guillé
Información de autor disponible próximamente.
Lucina García García
Profesora de Tiempo Completo con Perfil Deseable PRODEPFormación AcadémicaMaestría en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia - ENAH.Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento1.- Educación Bilingüe: Bilingüismo y Bialfabetización.Cursos que atiende en Docencia Lenguaje, Cognición y Cultura. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.Talleres de Enseñanza Bilingüe. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.Últimas 3 Tesis dirigidas"Mi historia de vida: experiencias y recuerdos de una mujer tseltal, bilingüe y universitaria". López Santiz, María Elena. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco."Juego y aprendo: mi primer vocabulario bilingüe tsotsil-español". Hernandez Velasco, Mercedez. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco."Ra enji guek’o ra pfechi. Vamos a jugar para aprender". Filomeno Manuel, Ruth. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco."Saber-hacer en EIB: Una opción didáctica-informativa para el docente bilingüe (tsotsil-español)". Sántiz Sántiz, Andrea. Licenciatura en Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco.Proyecto de Investigación“Textos indígenas bilingües: un encuentro con las identidades culturales y lingüísticas a través de las narraciones”. (Responsable)Publicaciones recientesGarcía, L. (2014). “El componente lingüístico en algunos de los programas de curso de la Licenciatura en Educación Indígena”. En N. Rebolledo (coord.) La Formación de Profesionales de la Educación Indígena. Memorias, Crónicas y Voces de los Formadores. México: Universidad Pedagógica Nacional.García, L. (2013). “Al reencuentro de las lenguas: el caso de los estudiantes indígenas de la Licenciatura en Educación Indígena de la UPN-Ajusco”. Revista Electrónica Universidad de Calgary, Canadá.García, L. (Primavera, 2013). “Lingüística Aplicada y Educación Intercultural Bilingüe”. Entre Maestr@s. Revista para Maestr@s de Educación Básica. 13 (44), 36-43.García, L. (Abril, 2013). “Lingüística y formación profesional: el caso de la Licenciatura en Educación Indígena de la UPN Ajusco”. REencuentro. Análisis de los problemas universitarios. (66) 40-46.Actividades de Difusión y Extensión UniversitariaPonente en el Diplomado “Educación y Comunicación Interculturales para Traductores e Intérpretes". Octubre 2012. SEDEREC/SEDF.GestiónResponsable del Programa de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco. (Dos períodos).Otras Actividades AcadémicasParticipación en el Rediseño Curricular de la Licenciatura en Educación Indígena - Plan 2011.Seminario Interno de Profesores de línea y campo de Educación Bilingüe, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2015-2017.Par Académico Externo CPAE, del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES, Evaluadora del Programa de la Licenciatura de Lengua y Cultura, Universidad Intercultural del estado de Puebla, 2016.Seminario de Historia, Educación y Cultura Náhuatl, Área Académica 2 Diversidad e Interculturalidad, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2015.Evaluadora en el Segundo Proceso de “Evaluación de Propuestas Académicas para la Integración del Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012”.Participación en la Reunión Académica de Validación de Reactivos para el Examen General de Conocimientos de la LEP y LEPMI. CENEVAL. 2012.Participación como Evaluadora en la 3ª Promoción de Propuestas de Evaluación Académica. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio. SEP, Septiembre 2012.Tallerista en el Curso Sobre Competencias Comunicativas. Asesores Técnicos de la DGEI, Apizaco, Tlaxcala. Octubre 2012.Participación en la Elaboración del Documento Institucional “Clínicas interdisciplinarias de prácticas profesionales” Secretaría Académica, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco, 2012.
Gloria Esther Briceño Alcaraz
Información de autor disponible próximamente.
Ivette Flores Laffont
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, maestra en Antropología Social y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS Occidente. Es candidata a investigadora nacional del SNI y es profesora investigadora en el Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Sus áreas de investigación son la educación indígena en contextos urbanos y los procesos socioculturales urbanos.
Theresa König
Información de autor disponible próximamente.
María de Lourdes Amalia Bravo Portillo
Información de autor disponible próximamente.
Joaquín Peña Piña
Profesor de Tiempo completo, Universidad Intercultural de Chiapas
Brenda Citlalli Ceja Chávez
Información de autor disponible próximamente.
CUNorte - Centro Universitario del Norte
Publicaciones relacionadas
La educación superior privada en Jalisco, 1990-2000: expansión y diversificación